lunes, 20 de diciembre de 2010

Presentación libro Inventario de Luis Alvarado este martes 21


Estimados Amigos


Espero verlos a todos este martes, en la presentación de mi libro. aquí les dejo la info:


Ediciones de Yuggoth tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro "Inventario" del joven autor Luis Alvarado

El libro será presentado por Eduardo Chrinos, Jorge Villacorta y el propio autor.

La presentación contará además con una breve intervención musical de Pauchi Sasaki (violín) y Juan Pablo Aragón (guitarra)

La cita es el martes 21 de diciembre, en Escuelab

Jr. De la Union 1044 - Piso 5 (a 1/2 cdra de la Plaza San Martín, al lado del bar munich)

a las 7.30 pm


Esperamos puedan acompañarnos ese día.

Habrá brindis de honor y otras sorpresas



Atte

Ediciones de Yuggoth

jueves, 9 de diciembre de 2010

Poéticas Plurales: Documental Ernst Jandl - La traducción del texto literario (15 dic)




Ernst Jandl – La traducción del texto Literario
Proyección y Conferencia
A cargo de Renato Sandoval, Carlos Estela y Luis Alvarado
Miércoles 15 de diciembre a las 6.30 p.m.

Deutsch sein kunstsprach. Die (Un-)Übersetzbarkeit Ernst Jandls (alemán ser arte-idioma. La (in-) traducibilidad de la poesía de Ernst Jandl; Austria, 2005). Documental de 52 min dirigido por Moritz Neumüller para la TV estatal austriaca, nominado para el Festival Rose d’Or (Lucerne, Suiza) en la sección “Arts & Specials” en 2006.

Conferencia - Una Poética Posible (14 Dic - CFT)




Una Poética Posible. Conferencia acerca del festival Poéticas Plurales
Martes 14 de diciembre a las 7 p.m.
A cargo de Luis Alvarado, Manongo Mujica y Omar Aramayo

Esta conferencia conversatorio busca dar algunas pautas entorno al tema de la muestra Música Posible: las relaciones entre la música y las artes visuales y la poesía y el sonido. Nos acompañarán Manongo Mujica, creador de algunas de las más importantes partituras visuales de nuestro medio y Omar Aramayo, uno de los poetas más inquietos y que ha explorado la poesía visual y fonética.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Articulo aparecido en diario La República, 28 Nov 2010

Poéticas plurales
Dom, 28/11/2010 - 05:00

Por Abelando Oquendo

El año pasado la Fundación Telefónica realizó en Lima la muestra “Inventar la voz: nuevas tradiciones orales”. En ella 12 artistas peruanos presentaron piezas que trataban de explorar los límites de la poesía sonora. La revista Hueso húmero (Nº 54) se hizo eco del evento publicando una entrevista de Luis Alvarado, curador de la muestra, al poeta italiano Enzo Minarelli, uno de los más notables representantes de la poesía sonora. En esa línea de ampliación de las fronteras, muy activa a partir de mediados del siglo pasado pero que tiene más antigua data, la Fundación Telefónica vuelve ahora a ofrecer un Festival de Poesía Experimental con este título: “Poéticas plurales. Texto, sonido, imagen”. Siempre con la curatela eficiente de Luis Alvarado.

El festival se inició el pasado 18 con la exposición “Música posible” en la que participan 30 autores (poetas, músicos, artistas visuales) con aproximaciones conceptuales a lo sonoro, y continuó ayer con una segunda edición de “Inventar la voz”, esta vez con la participación de Enzo Minarelli, quien además se ha encargado de la selección “Video poesía histórica”, que se ofrece entre las múltiples actividades y modalidades del Festival: acción poética, poemas-objeto, poesía digital, videopoemaópera, holopoesía, etc.

¿Un abuso de la palabra poesía? Vaya usted y juzgue.

Artículo aparecido en El Comercio, 28 Nov 2010

La imaginación utópica

FESTIVAL SOBRE POESÍA EXPERIMENTAL DIALOGA CON EL ARTE Y LA MÚSICA EN DOS EXPOSICIONES Y APUNTA A BORRAR LOSMITES ENTREESTAS DISCIPLINAS

Por: Gonzalo Galarza Cerf
Domingo 28 de Noviembre del 2010

Antes de entrar a la sala, si uno se detiene en una de las tres pantallas colocadas en un espacio abierto, leerá la palabra “Poema” tejida en una chompa, y cómo el término se va descomponiendo, se alargan las letras formadas por ¿hilos? y se va transformando… La performance de Bartolomé Ferrando nos anticipa lo que veremos unos pasos más allá en el Centro Fundación Telefónica, en donde los límites entre la palabra, la imagen, el sonido se acortan y terminan cruzándose.

Ese cruce es lo que le interesó al poeta Luis Alvarado a la hora de montar “Música posible”, una muestra en donde poesía, arte y música se rozan y dialogan; todo enmarcado dentro del Festival Poéticas Plurales: Texto,Sonido, Imagen, un ambicioso proyecto que también incluye la performance del poeta experimental Enzo Minarelli, cuya obra (en video y audio) se exhibe en un mismo espacio con “Inventar la voz”, y que se presentó el sábado, después del cierre de esta edición.

“Me interesa mucho la idea de la poesía fonética, de las esculturas de instrumentos, de los experimentos de sinestesia, de las partituras visuales, la muestra trata de jugar a borrar las percepciones y los límites de diversas artes, todo dentro de la imaginación utópica”, dice Alvarado, quien realizó el 2009 la muestra de poesía sonora “Inventar la voz”, el germen de todo lo que vemos ahora.

Alvarado se ha sumergido en la poesía experimental hasta llegar a tiempos más cercanos con Eielson (presente en la muestra). “Me interesaba explorar en la línea que Eielson hizo bastante con sus esculturas sumergidas, con los poemas virtuales. En el Perú siempre ha habido poemas visuales enmarcados dentro de una tradición más rupturista y de vanguardia, y se dio en los 60 con una práctica mayor, con gente como César Toro Montalvo”.

Entonces en la sala principal están piezas relacionadas con los instrumentos como el piano de Juan Pablo Vargas (en imagen), otras con los poetas visuales (el mismo Toro Montalvo), con los creadores musicales (César Bolaños), piezas de registro (Eliana Otta y el estado de las disqueras hoy) y otras que solo se quedaron en la mente(el testimonio de Francisco Pulgar Vidal donde habla sobre una pieza extrema y que nunca llevó a cabo). “Hay una onda actual de insatisfacción con ciertas clasificaciones que resultan un poco caprichosas, que están en el límite”, y en ese límite siempre se enciende la alerta, no solo de los puristas. “Ya hay una tradición de esto con los artistas de Fluxus que he retomado un poco, la idea de que la música puede ser visual y objetual, y que todo puede funcionar en un ámbito conceptual”, se defiende el curador.

Para darle mayor legitimidad al festival está Enzo Minarelli, un poeta que dejó el papel y pasó a la oralidad con performances a fines de los 70, acuñando la polipoesía con un manifiesto publicado en los 80 y con investigaciones sobre poesía sonora. “Es la relación de la voz del lenguaje con los otros medios, pero la voz es siempre la cosa más importante. No es teatro ni canción ni música”, detalla el italiano, que acaba de terminar un libro y un disco sobre la poesía experimental de Eielson, encargado por la directora de su fundación Martha Canfield y que espera que se publique en el Perú. “Es una manera para dejar un siglo más fuerte con la presencia física del poeta en sonido, en DVD”, afirma sobre la polipoesía, todo cruzado, con la palabra siempre por delante, en su caso, aunque en los otros sea el sonido o la imagen.

Entrevista aparecida en diario El Peruano, sobre libro Inventario, 23 Nov 2010


  • Luis Alvarado publica Inventario, texto de poesía virtual

  • Lima, nov. 23 (ANDINA). Luis Alvarado (1980) acaba de publicar Inventario, poemario de portada en absoluto negro, poco usual en nuestro país y al que el autor califica como poesía virtual.


    ¿Cómo definiría el estilo de su libro?
    - De lo que Eielson llamaría poesía virtual. Por mucho tiempo practiqué la poesía visual, caligramas, collages. Me interesa mucho aún, pero he notado que lo que conocemos como poesía visual se ha encasillado, es casi un cliché. Me gusta más la idea de que la poesía sea como un espíritu, que no podemos ver y que en todo caso puede tener una manera de presentarse que nos es desconocida.


    Cita por momentos referentes de música concreta, ¿cómo entiende la relación de su obra con ella?
    - El ángulo musical está en la conexión con John Cage y su idea de indeterminación, por la cual entendía una articulación de eventos que no podemos predecir, de ahí viene su idea de música experimental, una música que no sabemos cómo va a ser y que por tanto imita el flujo de la vida. De otro lado me obsesiona que la obra se pueda construir en la mente, algo conceptual o de la imaginación. Cage supo llevar la música a esa dimensión. Es en ese terreno donde me agrada trabajar mis cosas.


    Jorge Eduardo Eielson aparece como poeta, músico y artista en sus poemas. ¿Qué relación tiene su obra con este autor?
    - Me han dicho que mi libro es eielsoniano y lo tomo con mucho halago. Eielson es uno de mis héroes, me interesa mucho el Eielson lúdico, conceptual, el que no respeta límites formales ni espaciales.


    ¿Cuáles son sus referentes en poesía?
    - Jorge Eduardo Eielson no es el único. También me interesa Juan Eduardo Cirlot, Vicente Huidobro, Luis Cernuda, André Bretón y de hecho las instrucciones del grupo Fluxus y los textos de John Cage han sido de mucha influencia. Pero son mil cosas que tengo en la cabeza, Duchamp, Yves Klein, Borges, Arreola, Loayza. Qué sé yo. Los Ejercicios de Estilo de Raymond Queneau, esoterismos de diversa índole, etc.


    ¿Cómo ha tomado el público su poemario?
    - A la gente le gusta aunque para muchos no quede claro que se trate de un poemario, eso es bueno, lo tomo bien. Diría que tal vez ese sea uno de mis mayores logros.


    En algunos de sus versos los objetos no son el mismo dependiendo de quién lo vea, ¿podemos ver también alguna relación con temática oriental?
    - No es una relación voluntaria, me interesa mucho el budismo zen en la medida que me permite comprender mejor a mis artistas favoritos. Me gusta también la paradoja, como tema y como recurso. Y en el budismo Zen está eso, una especie de humor absurdo, como gags literarios que te hacen tener una conciencia distinta de la realidad. Esa misma conciencia y ese humor también lo puedo encontrar en autores como Juan José Arreola, Papini y hasta en Héctor Velarde, un autor peruano del siglo XX muy poco valorado en la actualidad.

    http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=tdA8dEf8Ozk=

Artículo aparecido en revista Caretas - 11 Nov 2010, sobre exposición Música Posible


Homenaje al Delirio
Palabra, sonido e imagen en contundente festival de poesía experimental


Lo más delirante, asegura el investigador y curador Luis Alvarado, ha sido el proyecto de Jorge Eduardo Eielson de enterrar en la Luna una de sus “esculturas sumergidas con voz comprimida”; incluyendo como parte del delirio la carta dirigida a la NASA explicando las bondades de esas obras suyas con su propia voz grabada leyendo uno de sus poemas. La NASA se disculparía aduciendo que “de momento” no contaban con espacio para tal fin. El proyecto de Eielson encaja así dentro del concepto de “poesía experimental”, que es el móvil del próximo festival “Poéticas plurales: texto, sonido, imagen”, organizado por el Centro Fundación Telefónica, y que contará con exposiciones, conferencias, talleres y performances de artistas peruanos y extranjeros.

Ya en el siglo XIX Mallarmé había planteado que los espacios en blanco que circundan al poema escrito también debían tener algún sentido poético. Luego, los dadaístas, según refiere Alvarado, llegarían hasta el “anarquismo” de hacer poemas puramente visuales o sonoros, como los inextricables versos del alemán Hugo Ball: “blago bung / blago bung / bosso fataka / ü üü ü” (sic). Ya en la década del 50, en el continente americano irrumpirían los poetas concretos del Brasil con su postulado de que la poesía es “tensión de palabras-objeto en el espacio-tiempo”; transgresiones que hoy echan mano de las nuevas tecnologías y conceptos de ánimo rebuscado como polipoesía, holopoesía y hasta las impronunciables sintheatrónica y videopoemópera. “Son géneros híbridos, la muestra explora esos caminos intersticiales entre la poesía, las artes visuales y la música”, explica Alvarado. La pregunta, claro, es inevitable: ¿Todo es poesía? “Digamos que todo puede ser leído”, explica y recuerda que nada fue lo mismo luego de que Warhol expusiera en una galería sus cajas de Brillo: “Entonces él generó un conflicto, con esas obras ya no podías definir materialmente el arte, y algo similar ocurre con la poesía, una silla puede ser un poema-objeto, o si una partitura con una libélula está firmada por un artista, eso lo hace arte... lo que no sé es si lo hace bello”.

El festival arranca con la muestra “Música posible”, en la que se podrán apreciar piezas de Romualdo, Verástegui, Belli, Tokeshi y Rodríguez Larraín, entre muchos otros. “Todos estos trabajos llevan el asunto a tal límite que roza con lo delirante, haciendo del arte algo lúdico; estamos acostumbrados a que la poesía y el arte sean de ceño fruncido, cuando hay toda una tradición de arte que empieza con una gran carcajada, que es la de Eielson y John Cage, quien exploró la paradoja y el absurdo”, advierte el curador quien, sin disimular la risa, menciona la obra “4 minutos 33 segundos” de Cage, homenaje máximo al silencio o la tomadura de pelo. Vale escoger. (Maribel De Paz)

Eventos Destacados


18 nov.-20 feb.- Exposición “Música Posible”: poesía fonética, partituras e instrumentos de poetas y artistas peruanos.
18-25 nov.- Muestra antológica de videopoesía sonora del italiano Enzo Minarelli.

22-24 nov.- Taller “La voz de la Poesía. Historia crítica de la vocoralidad en el siglo XX”. A cargo de Enzo Minarelli (inscripciones hasta el 18 nov.).

26 nov. 7.30 p.m. Concierto de percusión vocal a cargo del conjunto Necrew.

26 nov.-9 ene.- Exposición “Inventar la voz”: poesía sonora y experimentación vocal peruana.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=905&idS=75

jueves, 11 de noviembre de 2010

FESTIVAL POÉTICAS PLURALES: TEXTO, SONIDO, IMAGEN (LIMA, NOVIEMBRE, 2010 - FEBRERO-2011)




Les copio aquí la información sobre el festival de poesía experimental que vamos a presentar desde este jueves 18 de noviembre en el Centro Fundación Telefónica, en Lima-Perú, durante tres meses, muestras, performances, talleres, etc, discusión sobre la poesía y sus extensiones.

---------------

Poéticas Plurales: Texto, Sonido, Imagen es un festival de poesía experimental que explora, como el subtítulo señala, las relaciones de la poesía con la palabra escrita, el sonido y la imagen.

Lo que tradicionalmente conocemos como poesía se ha mantenido asociado a la escritura y la cultura del libro, y estos han determinado sus formas de distribución. La expresión poética sin embargo, ha recorrido desde sus orígenes diversos canales de comunicación. Desde la tradición oral hasta la poesía ideogramática, desde los carmina figurata medievales a la poesía concreta, la poesía no ha conocido límites formales. Con el concretismo brasileño de los años 50s se comienza a sistematizar la polivalencia de la expresión poética. Los poetas concretos brasileños dirán: “la poesía es tensión de palabras-objeto en el espacio-tiempo” y con ello dan por finiquitada la linealidad del texto en favor de una escritura que se abre a múltiples direcciones.



Ya el poeta francés Stephen Mallarmé en el prefacio a su libro “Un golpe de dados” (1887) hablaba de los espacios en blanco circundantes al verso, haciendo así evidente que el poema es también una materia física colocada sobre una página y que todo el conjunto es el que crea el sentido. De ahí a la conciencia del poema visual había ya poca distancia, al poema como una signografía. La poesía concreta hizo posible la comprensión del poema como una experiencia presente: el poema era una operación visual, un texto en el espacio. Las radicalidades posteriores de la poesía experimental durante los años 60s y 70s ya no conocieron ningún tipo de límite, al punto que prácticamente todo podía ser poesía y al punto que la escritura se hizo multiforme.


Hoy vivimos sumergidos en un mundo mediatizado, lleno de señales y estímulos de diversa índole, y ese escenario ha contribuido a la expansión de la palabra poética que a la vez exige un mayor análisis crítico. Esa expansión nos permite hablar de poesía sonora, acción poética, poema objeto, videopoesía, poesía digital, videopoemopera, sintheatrónica, polipoesía, holopoesía, por nombrar algunas de las nuevas formas de expresión poética.



El Festival Poéticas Plurales: Texto, Sonido, Imagen reúne muchas de estas expresiones contemporáneas de la experimentación poética. A través de exposiciones, conferencias, talleres y performances, tanto de artistas y teóricos peruanos como internacionales, el público podrá tener acceso a dichas manifestaciones y a su reflexión.



El festival se inicia con la muestra Música Posible (inaugura 18 de noviembre) una exposición interdisciplinaria que reúne piezas de artistas, poetas y músicos peruanos, que tienen en común su aproximación conceptual hacia el sonido. Las piezas exploran lo sonoro en sus fronteras, sea a través de la poesía fonético-visual, las esculturas de instrumentos, la experimentación sinestésica del video o las partituras visuales. Todo propone una posibilidad sonora, que se activa con la imaginación. Son más de treinta artistas que permiten construir un recorrido inusual dentro del arte peruano y que ponen en evidencia las importantes interrelaciones que las diversas disciplinas artísticas han tejido dentro de nuestra tradición. La muestra exhibe el trabajo de: Jorge Eduardo Eielson, César Toro Montalvo, Omar Aramayo, Manongo Mujica, Heinrich Helberg, Alejandro Romualdo, Juan Ramírez Ruiz, Mario Montalbetti, Carlos Germán Belli, Alberto Hidalgo, Javier Sologuren, Eduardo Chirinos, Enrique Verástegui, Leopoldo La Rosa, César Bolaños, Francisco Pulgar Vidal, Pochi Marambio, Alberto Casari, Mauricio Freyre, Eliana Otta, Jorge Pérez Ruibal, Álvaro Portales, Juan Salas, PAM, Eduardo Tokeshi, Javier Cucho Ramos, Juan Pablo Vargas, Gaston Garreud, Sandra Gamarra, Leo Camacho, Emilio Rodriguez Larrain, Gloria Arteaga, Jaime Higa, Ángel Valdez, Teté Leguía, Gabriel Acevedo, Manuel Larrea, José Aburto, Oscar Marimon.








Seguidamente se inaugurará la segunda edición de la exhibición Inventar la voz (inaugura 26 de noviembre) que reúne diversas manifestaciones que tienen en común su aproximación a la voz. Esta vez ahondando en diversas prácticas contemporáneas que forman parte de nuestro imaginario: manifestaciones públicas, pregones, hip hop, por señalar algunas, siempre a partir de la experimentación fonética-sonora y diversas exploraciones lingüístico-vocales, que vuelven a hacer de Inventar la voz un evento fundamental en el ámbito de la voz y la poesía sonora latinoamericana. Los participantes son: Maya Watanabe, Eduardo Chirinos, Domingo de Ramos, Tilsa Otta, Sadiel Cuentas, Efrain Rozas, Necrew, Doda Lingua, Elena Tejada, Renzo Filinich, Teté Leguía y Perú Saizprez.



Un nombre ya clásico en el ámbito internacional de la poesía sonora es el del italiano Enzo Minarelli, su presencia con una performance nos permitirá acercarnos a lo que él ha llamado vocoralidad, una conjunción entre lo vocal y lo oral, mediado por las posibilidades electrónicas, su performance vuelca la palabra poética al plano de la voz y el movimiento. Minarelli es además un reconocido teórico de la experimentación poética, encargado de dar nombre a lo que hoy conocemos como Polipoesía. Minarelli es también el encargado de la selección de Video poesía histórica que presentamos en el festival y que se suma a la muestra en video de acciones poéticas del gran poeta y artista español Bartolomé Ferrando.





Dos jóvenes poetas sonoros, el chileno Martín Gubbins y el brasilero Marcio-Andre, llevan la poesía sonora hacia los límites de la música experimental, la voz se confunde y diluye con los sonidos musicales para dar cuenta de los actuales rumbos que esta forma poética viene tomando en la actualidad.


El documental deutsch sein kunstsprach. Die (Un-)Übersetzbarkeit Ernst Jandls (alemán ser arte-idioma. La (in-)traducibilidad de la poesía de Ernst Jandl; Austria, 2005) de Moritz Neumüller nos permitirá acercarnos a la obra de uno de los poetas sonoros más importantes del siglo XX. La discusión teórica será importante en Poéticas Plurales tanto José Ignacio Padilla, Fernanda Nogueira y Eduardo Chirinos nos permitirán reflexionar sobre las relaciones de la poesía con el sonido, la poesía concreta brasileña y algunos aspectos del verso y su relación con la página en blanco.

Dos propuestas musicales peruanas serán las encargadas de darnos una pauta de la actual relación de la poesía y el rock y la voz y la música experimental. El grupo Cocaína hará una especial musicalización de los poemas de Jorge Pimentel, incluidos en su libro Ave Soul. Cuadrado Negro, por su parte, realizará una performance sonora de noise en donde la voz es también un elemento que es llevado a límite.

Los caminos de la poesía sonora se cruzan con el arte multimedia, con las nuevas tecnologías que permiten la mediación de la voz. En tal sentido la exposición de poesía interactiva del austríaco Jörg Piringer hace confluir esas tecnologías (los celulares Ipad con procesadores de texto) para articular una propuesta de experimentación poética en donde la materialidad del texto sonoro y visual y su libre asociación son protagónicas. Piringer crea dispositivos antes que poemas, estructuras abiertas antes que versos, para que el público sea el encargado de determinar la forma final del poema.

El cruce de la poesía con diversas disciplinas ha sido y es en la actualidad uno de los fenómenos artísticos más interesantes y cuyo campo de acción tan ilimitado está permitiendo abrir las posibilidades de la expresión poética como de las mismas disciplinas con las que se cruza. El Festival Poéticas Plurales: Texto, Sonido, Imagen quiere poner al descubierto las múltiples dimensiones de la poesía. (Luis Alvarado)

Un poema en La Cerbatana

El gran poeta peruano Eduardo Chirinos es el responsable de la sección de poesía La cerbatana, de la revista virtual La Comunidad Inconfesable. En su nueva edición ha incluido un poema mío, que aparece en mi libro Inventario. Muchas gracias a Eduardo.

Aquí les dejo el link. No dejen de leer toda la publicación que es de muy buen nivel.

http://www.comunidadinconfesable.com/secciones/cerbatana/

viernes, 29 de octubre de 2010

Inventario de Luis Alvarado




Acaba de aparecer mi libro que reúne trabajos de poesía experimental, a través de Ediciones de Yuggoth. Desde mañana sábado 30 estará a la venta en la Librería Inestable (Stand 58- de la Feria Ricardo Palma, de Miraflores). Espero puedan adquirirlo. Pronto más información de más lugares de venta.



domingo, 24 de octubre de 2010

La voz de JGRUU




Quiero anunciar la salida de mi primer disco de poesía sonora, gracias a Buh Records. El disco recoge algunas piezas que ya he presentado con anterioridad y muchas otras que son nuevas. Espero puedan conseguirlo y escucharlo. Los interesados pueden escribirme un mail. Les adjunto abajo la información que aparece con la nota de prensa de la disquera:


BR11 Luis Alvarado – La voz de JRGUU

Desplazándose entre la poesía sonora y el ruidismo, “La voz de JRGUU” explora las posibilidades fónicas de la enunciación. Con claras referencias a la música industrial y a lo que su autor llama “pagan cosmic”, las piezas contenidas en este breve debut tratan de decir lo indecible, pronunciar lo impronunciable. Nueva glosolalia y electricidad, esa es La voz de JRGUU.


Pueden escuchar un track aquí:

http://www.myspace.com/buhrecords

y aquí, pronto actualizo más el myspace

http://www.myspace.com/luisalvaradoperu

jueves, 21 de octubre de 2010

Micro festival de Poesía Tridimensional

Con un poco de retraso cuelgo esta nota de prensa para los que aún alcancen a ver la exposición de publicaciones de arte correo que el artista brasilero (artecorreista) José Roberto Sechi viene realizando en el Instituto Italiano de Cultura, gracias a las gestiones de Mano Falsa, en el marco de su Micro Festival de Poesía Tridimensional. Pude estar el lunes, en la primera sesión de su taller, lamentablemente mis ocupaciones me han impedido volver. Esta exhibición va hasta mañana 22 y se las recomiendo, pues el trabajo de Sechi es de una pasión y compromiso con el medio con el que trabaja (el correo postal), y así no más no se puede tener acceso a este tipo de archivos de artistas. Dense una vuelta.

------------------



MANOFALSA y el INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA
te invitan al
M I C R O F E S T I V A L
D E P O E S Í A
T R I D I M E N S I O N A L

(nota de prensa)

El término poesía tridimensional, con el que parafraseamos a Jorge Eielson, alude al intento de salir del ghetto literario que aprisiona nuestra palabra poética para devolverle su lugar como “instrumento privilegiado de la comunicación interior”, “su capacidad de síntesis de las demás artes y disciplinas, su vocación crítica y testimonial”.

Esta tradición no hace sino conectarse con la gran máxima del Conde de Lautréamont: “La poesía debe ser hecha por todos” que democratiza el acceso a la literatura.

Esta es, sin duda, la línea de acción que involucra a los artistas invitados a este Microfestival de Poesía Tridimensional: José Roberto Sechi (Brasil), Guillermo Daghero (Argentina), Lello Voce (Italia) quienes trabajan a su vez el arte correo, los libros objeto, slam poetry, performance, etc. Todos confían en el poder ritual y cotidiano de la palabra para acercarnos y tocarnos la humanidad que insiste en nosotros.

Este Microfestival, dedicado el presente año a la figura del poeta italiano Eduardo Sanguinetti, está dividido en dos temporadas. La primera se inicia el 18 de octubre con la exposición y taller de arte correo a cargo de José Roberto Sechi desde Sao Paulo, Brasil. La segunda trae muchas sorpresas en noviembre.

Algunas de las actividades dentro del festival:

EXPOSICIÓN PENSE AQUÍ / 10 años de acción postal

José Roberto Sechi

Del 18 al 22 octubre

LUGAR: INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA LIMA

La revista de acción postal, dirigida por José Roberto Sechi desde Río Claro en Brasil, llega al décimo de sus años imparables de publicaciones viajantes y acciones de cartero vinculadas al arte correo. El papel viaja sobre la carretera, y con tal motivo Sechi expondrá en Perú el acontecer de “Pense Aquí”, revista deformada en la que podemos encontrar un abanico mundial exhaustivo de artistas y performers que desarrollan y vislumbran el objeto construido .

- - - - - - - - - - - - - - -

TALLER DE ARTE CORREO

José Roberto Sechi

18,20 y 22 de octubre

LUGAR: INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA LIMA
HORA: 4-6 p.m.

El taller está dividido en tres sesiones. 3-2-1La primera actuación, será un recorrido práctico- teórico sobre el arte correo y un panorama postal sobre los artistas italianos apoyados en proyecciones desiguales y enfrentadas de muerte, como una muestra de arte postal mundial que descansa sobre una mesa de tres patas. Durante el segundo y tercer encuentro, eminentemente prácticos , diseñaremos y desarrollaremos una acción conjunta de arte correo dirigida por el poeta brasilero in situ y el público.


Informes e inscripciones: manofalsa@manofalsa.com

Telefonos: 471.7074 - 472.6466 - Anexo. 101

http://manofalsa.wordpress.com/

jueves, 14 de octubre de 2010

Presentación en el festival de poesía Un par de vueltas por la realidad




Este sábado 16, a las 4 de la tarde, en la Universidad San Marcos, estaré participando de una mesa llamada "Poesía y nuevos soportes", actividad que forma parte del festival de poesía Un par de vueltas por la realidad. Les adjunto abajo el cronograma y participantes, espero poder verlos el sábado para hablarles y mostrarles un poco de mi trabajo dentro de la poesía sonora y experimental.

-------

Martes 12 de octubre

5:00 p.m. Inauguración: "Un par de vueltas por el continente"
Palabras líricas del Comité

5:15 p.m. Primera lectura
Miguel Ildefonso (Lima)
Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Augusto Rubio (Ancash)
Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)

6:15 p.m. Vídeo Poesía: “Jerónimo final”
Nicole Cuglievan y Pedro Favarón

7:00 p.m. Segunda Lectura
Jorge Pimentel (Lima)
Enrique Verástegui (Cañete)
Tulio Mora (Junín)
Fernando Obregón (Lima)
Eloy Jáuregui (Lima)

Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima

••
9:30 p.m. Vídeo: Europa • “While we were watching TV” Janine Soenens

Tercera lectura
Víctor Ruiz (Lima)
Bruno Pólack (Lima)
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Kreit Vargas (Arequipa)
Juan de la Fuente (Lima)

Presentación Audiovisual
Carlos Estela (Callao)
Rocío Fuentes (Lima)

Vídeo Poesía: “Cuerpo Tallado a verbos”
Jair Uzziel y John Martínez

Lugar: El Círculo Bar
Av. Bolognesi 185. Barranco


Miércoles 13 de octubre

3:00 p.m. Primera lectura
Julius Mirlo (Madrid)
Erick Sarmiento (Cañete)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
Augusto Rubio (Ancash)
Dira Martínez (Cumaná)
Paola Paula (Lima)

Performance
Christians Luna (Lima)
Félix Méndez (Lima)

Poesía Graffiti
Ale Wendorff (Lima)

Lugar: Alameda Chabuca Granda
Centro Histórico de Lima

••
6:00 p.m. Segunda Lectura
Víctor Coral (Lima)
José Pancorvo (Lima)
Tatiana Berger (Lima)
Paul Guillén (Lima)
Marx Espinoza (Junín)

7:00 p.m. Tercera lectura
Virna Teixeira (Sao Paulo)
Miguel Ildefonso (Lima)
Andrea Cabel (Lima)
Arianna Castañeda (San Martín)
José Córdova (La Libertad)

Lugar: Brisas del Titicaca
Wakulski 168 (cdra. 1 de Av. Brasil)
Centro Histórico de Lima

•••
9:00 p.m. Cuarta lectura
Carlos López Degregori (Lima)
Pablo Salazar (Lima)
Cecilia Podestá (Ayacucho)
Vladimir Herrera (Puno)
Carlos Carnero (Lima)
Oliver Glave (Lima)
Diana de Hollanda (Río de Janeiro)

Vídeo Poesía: “Cuerpo poético” Zachary Payne (Utah)

Lugar: Albazos – Bar/Centro cultural
Calle Berlín 172. Miraflores


Jueves 14 de octubre

3:00 p.m. Conversa: Nueva Poesía Latinoamericana y mercado editorial
Paul Guillén (Ica)
José Córdova (La Libertad)
Virna Teixeira (Sao Paulo)
Marina Ruíz (Curenavaca)
Víctor Ruíz (Lima)

4:00 p.m. Primera lectura
Rubén Quiroz (Lima)
Rodolfo Ybarra (Lima)
Diego Ramírez (Santiago de Chile)
Marx Espinoza (Junín)
Virna Teixeira (Sao Paulo)
Vedrino Lozano (San Martín)

Performance
Marina Ruiz y Ernesto Martínez
(Ciudad de México)

Lugar: Universidad Federico Villarreal
Av. Nicolás de Piérola 351
Centro Histórico de Lima

••
6:30 p.m. Segunda lectura
Pablo Maire (Santiago de Chile)
Josefina Jiménez (Lima)
Dira Martínez (Cumaná)
Arturo Córdova (Lima)
Ana María Falconí (Lima)
John Martínez (Lima)

7:30 p.m. Tercera lectura
Julio Paredes Vásquez (San Martín)
Rafael García-Godos (Lima)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
Kreit Vargas (Arequipa)

Video-instalación-performance poética
Jorge Luis Chamorro (Lima)

Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima

•••
9:30 p.m. Cuarta lectura
Vladimir Herrera (Puno)
Willy Gómez Migliaro (Lima)
Victoria Guerrero (Lima)
Rodrigo Quijano (Lima)
Rafael Espinosa (Lima)
Domingo de Ramos (Lima)
Frido Martin (Lima)

Performance
Florentino Díaz y Laureliana Santa Cruz (Lima)

Intervención musical
Enrique Ortiz (Lima)

Lugar: De Grot – Bar Cultural
Av. Nicolás de Piérola 995 (Plaza San Martín). Centro Histórico de Lima


Viernes 15 de octubre

3:00 p.m. Primera lectura
Raquel Jodorowsky (Iquique)
Rosina Valcárcel (Lima)
Denisse Vega (La Libertad)
Luis Alberto Bravo (Ecuador)
Performance - Intervención
Cecilia Podestá (Ayacucho)

6:00 p.m. Segunda lectura
Rodolfo Hinostroza (Lima)
Vladimir Herrera (Puno)
Arturo Corcuera (Lima)
Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)

Lugar: Pasaje Santa Rosa
Centro Histórico de Lima (Plaza Mayor)

••
8:30 p.m. Intervención Audiovisual: “El trabajo a gritos”
Marina Hodecker y Diana de Hollanda (Río de Janeiro)

Tercera lectura
Armando Arteaga (Lima)
José Antonio Villarán (Lima)
Enrique Sánchez Hernani (Lima)
Marina Ruiz (Ciudad de México)
Luis Fernando Chueca (Lima)

Poesía Visual:
José Aburto (Lima)

Performance:
Amapola Prada y Carlos del Águila

Poesía sonora: Proyecto “Pop es Cía”
Omar Córdova (VJ Murciélago) y Giancarlo Huapaya (Lima)

Lugar: Café-Bar Zela
Nicolás de Piérola 961 (Plaza San Martín)
Centro Histórico de Lima


Sábado 16 de octubre

12:00 p.m. Primera lectura
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Erick Sarmiento (Cañete)
Marina Ruiz (Cuernavaca)
Gladys Gonzales (Santiago de Chile)
Diego Lazarte (Lima)
Wilver Moreno (Lima)
Denisse Vega (La Libertad)

Performance sonora
Daniel Otoya (Lima)

3:00 p.m. Segunda lectura
José Córdova (La Libertad)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
César Castillo (La Libertad)
Salomón Valderrama (La Libertad)
Raúl Heraud (Lima)

4:00 p.m. Muestra de trabajos y conversatorio: “Poesía y nuevos soportes”
Karen Bernedo (Lima)
Luis Alvarado (Lima)
Christians Luna (Lima)
José Antonio Villarán (Lima)
Carlos Estela (Callao)
Janine Soenens (Lima)
Modera: Giancarlo Huapaya (Lima)

Lugar: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Auditorio de la Facultad de Letras
Av. Universitaria con Av. Germán Amézaga s/n
Cercado de Lima

••
8:00 p.m. Tercera lectura
Virna Teixeira (Sao Paulo)
John Martínez (Lima)
Diego Ramírez (Santiago de Chile)
Enrique León (Lima)
Tilsa Otta (Lima)
Vanessa Martínez (La Libertad)
Alessandra Tenorio (Lima)
Karina Valcárcel (Lima)
Rafael García-Godos (Lima)

Performance
Atelier de la Carne (Lima)

Lugar: Casa Galería El Tábano
Av. Bolognesi 720. Barranco

jueves, 27 de mayo de 2010

30 segundos (sobre el recital y muestra de poesía visual del sábado pasado)

El sábado pasado participé de un recital llamado Cuatro Poetas, en el ex espacio La Culpable, organizado por Tilsa Otta. El evento se realizaba con motivo de la visita de dos poetas a Lima, la argentina María Eugenia López y el chileno Javier Norambuena (el otro poeta peruano anunciado, José Carlos Irigoyen nunca llegó). El recital incluyó además una pequeña muestra de poesía visual-conceptual, con trabajos míos y de Tilsa. Yo mostré mi serie “Papel Blanco” (con 19 papeles blancos) y Tilsa una obra llamada “50 años de la era espacial”. Además de los poemas de Tilsa, María Eugenia y Javier, yo participé leyendo un texto complementario a mis papeles blancos. No precisamente se trataba de un poema, quizá si algo muy deudor (salvando las enormes distancias) de las famosas conferencias de mi admirado John Cage. Algo a lo que podríamos llamar una conferencia-acción. Les dejó aquí algunas fotos del evento y los audios con las lecturas de todos los participantes. Los maullidos van de cortesía y fueron sin duda lo mejor de la noche.


Tilsa Otta y sus poemas visuales sobre la era espacial

Luis Alvarado y su serie de 19 papeles blancos: Papel Blanco

Tilsa lee poemas de Indivisible y unos nuevos, entre ellos Los locos del ritmo

Luis Alvarado lee un texto sin título a propósito del papel blanco, más silencio

Javier Norambuena y María Eugenia López leen poemas de sus diversos libros



Escuchar audio del recital



Tilsa Otta



Luis Alvarado



María Eugenia López y Javier Norambuena intercalados


lunes, 17 de mayo de 2010

Este sábado cuatro poetas y poesía visual





Este Sábado 22 de mayo se realizará un recital con los poetas María Eugenia López (Argentina), Javier Norambuena (Chile), Tilsa Otta y José Carlos Yrigoyen (Lima, Perú). En el evento también contará con una muestra de poesía visual, con trabajos de Tilsa Otta y Luis Alvarado.

Presentaré "Papel Blanco" y Tilsa "Los 50 años de la era espacial"

Todo esto en la Ex Culpable, en Sucreo 101, Barranco. A las 8.00 pm.

Espero ver a todos por ahí.

jueves, 25 de marzo de 2010

Inventar la voz por Enzo Minarelli

El poeta italiano Enzo Minarelli, una de las voces más importantes de la sound poetry actual y uno de sus más importantes toerizadores ha tenido el buen gesto de hacer unos comentarios sobre la edición del disco "Inventar la voz: nuevas tradiciones orales" que se publicó el año pasado gracias a la Sonoteca del Centro Fundación Telefónica y que recoge trabajos de poesía sonora y experimentación vocal peruana. Una entrevista a Enzo apareció también en la edición número 54 de la revista Hueso Húmero, acompañado de un extenso ensayo de Mario Montalbetti sobre lo que fue la muestra "Inventar la voz". Lamentablemente aún no se ha actualizado la web de Hueso Húmero por lo que no es posible acceder a la información de la última edición de esta prestigiosa revista de artes y letras.
Quienes deseen saber más sobre Inventar la voz, los invito nuevamente a revisar el myspace y pueden también descargar el disco a través de esta dirección.


Sobre Inventar la voz

Por Enzo Minarelli

Voy a hablar de un CD que se llama “Inventar la voz: nuevas tradiciones orales”, el editor es Luis Alvarado, edición de Fundación Telefónica, 2009, Lima, Perú.

La primera pieza que encontramos es de Mario Montalbetti y el título es “Música para quince grullas atadas de las patas”. Ese texto me permite hablar de la relación que hay entre palabras y música. Es un trabajo inteligente que tiene una coherencia sobre todo en las palabras que no son palabras sino son sílabas o solamente fonemas, entonces hay una coherencia de poner la ruptura de una palabra y relacionar esa ruptura de la palabra (fonema y sílaba) a la música. Quiero decir también que la música es una no música, es un ritmo bastante sencillo. El autor dice que lo ha grabado en Garage Band y pienso que escuchándolo muchas veces podría ser que una sílaba o un fonema corresponde a una nota. Si hay una destrucción o ruptura de la palabra hay también una ruptura de la música, como no hay un ritmo lingüístico no hay tampoco un ritmo musical. Para mí la relación música/palabra es determinante en la poesía sonora, porque si hay más música no es poesía sonora sino una canción pero no hay que exagerar también hacia la palabra. Aquí el balance es muy armónico, no es una canción claramente, no es un lied, es una poesía sonora con ese efecto laberíntico de confusión, casi un ruido de los media.

El segundo poema es de Pauchi Sasaki, “Asperger_nº 04”, y para ese poema me gustaría citar el tercer punto del “Manifiesto de Polipoesía” escrito en 1987, aparecido en Valencia. El tercer punto de este manifiesto dice: “La elaboración del sonido no admite límites, debe ser empujada hacia el umbral del ruidismo puro, un ruidismo significante: la ambigüedad sonora, sea lingüística como oral, adquiere sentido si explota al máximo el aparato instrumental de la boca”. Aquí llegamos a un punto fundamental de la poesía sonora, el poema de Sasaki plantea ese punto, el instrumento de la boca, hacer cosas empleando la boca como un instrumento, ella lo hace perfectamente, con inteligencia y pienso que llega a un ruidismo fonético, que es cuando la palabra se explosiona. El ruidismo es una técnica de la poesía sonora donde empleas la palabra y explotandola a un máximo nivel y se rompe y llegando a un ruidismo. Yo pienso que comunica mucho más un ruidismo fonético que la palabra en su pequeño significado, porque con el ruidismo fonético hay un polisentido y polisignificado y Sasaki lo hace con un sentido muy eufónico, armónico, no es cacofónico. Es un poema donde hay un claro inicio y fin, y eso me gusta porque como decían Aristóteles o los cómicos americanos (el gordo y el flaco, o Jerry Lewis) cuando haces un poema tienes que tener claro el comienzo, el medio y el fin y eso Sasaki lo ha entendido muy bien.

El tercer poema es Luz María Bedoya, se llama “Me tiemblan mis labios”. Aquí pienso que hay la técnica del escultor Miguel Ángel que es la reducción. Decía Miguel Ángel que cuando uno hace una escultura hay que quitar cosas y eso es lo que hace Luz María Bedoya, substrayendo de manera justa, correcta, un sentido claro. Pienso que este poema es una manera nueva de comunicar un mensaje político. En los años de la contestación cuando había poesía esta estaba perfectamente mimetizada, la poesía imitaba la lengua de cada día, Bedoya desarrolla una técnica sencilla de reducción, donde las palabras se quitan, se comen y es una manera nueva de comunicar un mensaje político.

Frido Martin y “Entre tus sesgas”. Aquí estamos enfrente de la clásica lucha que hay entre palabras integrales contra el verdadero ruido. Pero Martin está leyendo. Hace un texto que es leído entonces se pone de una manera bastante clásica contra el ruidismo.

Otro poema de Juan Diego Capurro, cuyo título me gusta mucho, es “Eutanasia en el desierto”. Pienso que en este poema la pregunta esencial es que la tecnología tiene siempre que ser dominada y controlada y el poeta sonoro no tiene que ser ni dominado ni controlado por la tecnología. Justamente Luis Alvarado que es editor del cd, en la presentación de la edición dice que hay también una pregunta por la escucha de la voz y claramente hoy hay también que ubicarse de una manera diferente enfrente de ese trabajo y la tecnología, que es una parte importante, tiene que ser controlada para favorecer una nueva manera de escuchar, como dice Luis Alvarado, porque nosotros que somos poetas sonoros buscamos lo nuevo, lo absoluto, lo ignoto pero hay también que considerar una manera de escuchar esos poemas. Por ejemplo en “Eutanasia en el desierto” se emplea el ruido de una cinta de grabador, y el ruido que hace la cinta que se vuelve se llama técnicamente wow. Esa palabra que indica el ruido, yo recuerdo que lo he empleado en un poema mío que se llamaba “Wow flutter stop”, y ese mismo ruido lo he escuchado en este poema y sería bueno saber porqué Juan Diego Capurro lo ha usado. Si hay una conciencia del poema él puede decir sus razones, si no hay una conciencia puede ser un acto instintivo y casual. Yo digo que siempre hay que estar consciente de lo que se hace.

El poema número seis es Daniel Kudó y son los números “03276951”. Es un homenaje al coro, hay un grupo de gente que emplea sus voces, es casi una letanía religiosa y hay por consecuencia el valor de los números, el sentido del infinito, en sus múltiples tonalidades, me recuerda el poema “Colores”, de Jorge Eduardo Eielson que ha explotado la idea de la repetición. Ustedes saben en ese poema repiten siempre los mismos colores. Jakobson ya lo ha teorizado a principios de siglo, también Edgar Allan Poe, en su famoso cuento Berince, donde el protagonista repite muchas veces la misma palabra hasta que se pierde el sentido, es un juego que también hacen los niños. Kudó desarrolla esa técnica de la repetición y es creo una manera de comunicar lo incomunicable a través de los números.

El siguiente es el número siete de Carlos Estela, llamado “uncu erpo”. Este trabajo me permite distinguir lo que es la lectura de un texto de lo que es poesía sonora. No se puede ir hacia el sur y al mismo tiempo hacia el norte, para mencionar un poema visual de Eielson, “arriba/abajo” o abajo es arriba no es siempre posible, quiero decir que si lees un texto no haces poesía sonora, y si haces poesía sonora no estás leyendo un texto. Cuando lees entonces hay escritura y la poesía sonora se hace a viva voz y no hay referencia a la escritura. Aquí también hay una relación de la voz con un ruido que no sé si es didáctico o es una redundancia. Pienso que es peligroso, aquí hay riesgo de la hibridación de la lectura y la poesía sonora al mismo tiempo, no pienso que es una mejor manera para trabajar.

El número ocho es Casari que es “Proyecto sonoro sin título con final inesperado”, bien esto de Casari es interesante, él no hace poesía sonora sino casi un reportaje. Qué hace el señor poeta Casari, no sabe qué hacer, Luis Alvarado le ha invitado a hacer una pieza y él no sabe qué hacer, entonces él empieza a hacer preguntas a personas que encuentra en la calle y aquí está la inteligencia de este poema, porque casi es la poesía de la poesía, la meta poesía, es una descripción de cómo se hace una poesía. Pero el oyente tiene que ser activo para crear en su cabeza el poema que aquí es sólo descrito. Si ya lo he dicho no es poesía sonora sino arte acústico. Voy a mencionar algunas frases que se escuchan y que me gustan: Casari dice “no sé qué hacer, no sé me ocurre nada”. Y es verdad muchas veces el poeta sonoro tiene una aporía, no se sabe cómo ir allá. Hay otro hombre que dice “voy a grabar una sesión de amor”, es interesante todos los ruidos que se hacen cuando se hace el amor a una mujer, lésbico, homosexual, está bien, somos tolerantes. Otro dice grabar el sonido de los sueños. El gran Calderón de la Barca decía que la vida es sueño, la verdadera vida estará en dos horas cuando me vaya a dormir. Otro que me gustó bastante es una chica que dice que hay que conocer los elementos básicos de la computadora. Hay que conocer, hay que estudiar, antes de hacer un poema sonoro hay que saber quiénes han venido antes de ti, eso me parece un concepto importante, hay que dominar la tecnología, hay que estudiar el software y después haces la poesía sonora.

Vamos ahora con Rodrigo Derteano que es “Poema multiplicado”, es el famoso poema de Jorge Eduardo Eielson, ya mencionado “Noche oscura del cuerpo” que hace alusión a San Juan de la Cruz, hay cinco o seis voces que van a leer o intercalarse entonces Derteano dice el poema no lo lee una sola voz, lo leen unas voces pero Derteano dice también una cosa que nos hace reflexionar un poco, dice “yo he grabado las voces interiores en su ambiente doméstico”, yo diría que esas voces son acusma, significa que son las voces que te llegan del cuerpo, de adentro, que casi no tienes que hablar, acusma, la voz mística de adentro, y Derteano ha hecho una pequeña manipulación, salen las voces que se van a intercalar, interponer, y es un efecto interesante, puede ser que Jorge Eduardo Eielson no tenía la posibilidad de desarrollar tecnológicamente su poema, pero lo hecho Derteano, si puedo hacer una pequeña digresión de Eielson. Puedo decir que él con su poema sonoro “Colores”, en los años 60s, consiguió una manera también de experimentar con la voz, en años donde la poesía sonora ya estaba en sus comienzos, Henri Chopin recién a final de los años cincuenta inventa ese termino de poesía sonora.

El poema diez es de Paulo Novoa, “Icaro para el aceite negro”, la pregunta es, ¿es un canto o no es un canto? ¿La poesía es una canción o no lo es? Me parece que aquí estamos en frente de una negación del canto, la fuerza está en el hecho de que no hay palabras, hay poco ritmo, y es exactamente lo contrario de lo que es el bel canto, es una negación, no, no pero cuando se dice no hay que conocer aquello de lo que se dice no, creo que es la negación del bel canto.

Reynaldo Jiménez, es “Simple 33 rpm”, es interesante, cuando lo he escuchado la primera vez me impresionó esa voz porque parece que empieza leyendo pero saliendo, saliendo es casi un work in progress, está saliendo más y más y transforma esa lectura en una poesía sonora, empieza con el inglés cambia de ritmo, tiene siempre una connotación de leer o de performar que va saliendo y es un ejemplo interesante de la musicalidad de la voz, porque está leyendo pero no está leyendo, está cantando y no está cantando, disfruta muy bien de la armonía de la voz, yo diría que es un ritmo fático, como diría Jakobson, un ritmo corporal, la voz es su cuerpo, y llega muy bien y prueba que sabe controlar la garganta, la voz como instrumento.

El último es Omar Aramayo, que es “Homenaje a Marcela Castro”, aquí es siempre una lectura, una voz macha, si se puede decir, pero es una poesía sonora porque como he dicho antes en el caso de Sasaki emplea la boca como instrumento de creación pero hay lo que el lingüista Martinet llamaba los clicks, que son esos ruidos que hace la boca, y él emplea muy bien todos los sonidos, todas las tonalidades de los diferentes ruidos que es posible hacer a través de la boca y eso lo hace con la técnica del jazz, de improvisación, generalmente un poeta sonoro tiene un esquema de ejecución y hace una cosa que está planteada. Aquí me parece hay el valor de la improvisación, y que puede cambiar dependiendo el humor del poeta y del lugar.

Quiero hacer unas consideraciones finales. La primera es que verdaderamente para mí es una gran novedad ver una concentración tan grande de poetas sonoros experimentales en Lima ahora. Yo viajo mucho por todo el mundo, no conozco una situación semejante en Sudamérica, así bien hecha bien editada por Luis, que es realmente un editor que ha sabido tomar a los poetas y poner a gente que llega de diferente experiencia bajo ese marco de “Inventar la voz”. Segundo, me gustó mucho el trabajo tecnológico como ya he dicho en una entrevista hablando con Luis, la teoría es importantísima antes de hacer un poema sonoro hay que estudiar, entonces veo que esa conciencia ya está en esos poetas. Si puedo hacer un humilde consejo, esos poetas siempre deben relacionarse, conocer lo que ha pasado antes de ellos, ya que están así, de vez en cuando hay que escuchar las cosas que han pasado antes para ver si las cosas que haces son verdaderamente nuevas o de vez en cuando puede ser semejante a algo, eso lo digo porque es importante una originalidad pero estos trabajos tienen su fuerza, su energía, al final “Inventar la voz” es un titulo correcto, como decía Luis hay que inventar cosas nuevas, una manera diferente de hacer la voz, mirando al futuro pero sin olvidar lo que ha llegado antes de nosotros y vosotros.

lunes, 1 de marzo de 2010

Fin del taller: resultado: Ni a balas nº1

Este fin de semana concluyó el taller de creación que dicté en las cómodas instalaciones de Sendar Producciones. Se trató de un taller dirigido a niños y adolescentes. Fue una experiencia muy grata que hizo que mis lunes y martes durante estos dos últimos meses fueran realmente inolvidables. El resultado fue la creación de un fanzine con los trabajos realizados. Esta publicación fue bautizada con el nombre de "Ni a balas" y la pueden descargar haciendo click aquí.
Pronto más noticias de un nuevo taller. Para Alejandra, Jazmine, Diego y Carlos, gracias por compartir buenos momentos. Definitivamente el alumno fui yo.

Les dejo aquí un par de trabajos de novísima poesía visual peruana.





Carlos Espinal (14 años)





Alejandra Arévalo (12 años)

viernes, 19 de febrero de 2010

jueves, 18 de febrero de 2010

Más Inventar la voz - Entrevista en Radio Filarmonía

A propósito de la edición del cd de Inventar la voz, Efrain Rozas del programa Músicas del Perú de Radio Filarmonía tuvo la amabalidad de hacerme una entrevista en la que pudimos conversar extensamente sobre estos asuntos.

Efraín ha subido el audio a su blog, donde también se pueden escuchar los audios de programas pasados. Se los recomiendo.

miércoles, 17 de febrero de 2010

El paso de Cecilia Vicuña por Lima



Cecilia Vicuña pasó por Lima la semana que pasó. Fueron tres días muy intensos y de mucho aprendizaje. El miércoles presentó en La Culpable la antología The Oxford Book of Latinoamerican Poetry. Estuvo Rodolfo Hinostroza, quien se reencontraba con Cecilia después de no sé cuantas décadas. Habían coincidido en Londres a principios de los 70s y tal parece no se veían desde entonces. Escuché cuando Cecilia le dijo: “te reconozco por tu voz”.

Hinostroza era uno de los antologados en el libro (junto a Antonio Cisneros y Carlos Germán Belli de los peruanos vivos y quienes por diversos motivos no pudieron participar del encuentro).

La presentación tuvo como acompañantes a Tilsa Otta, Andrea Cabel, Rodrigo Quijano, Carlos Estela, Fredy Roncalla, José Miguel Herbozo y quien esto escribe. Cada quien leyó un poema de los peruanos antologados: Tilsa a Blanca Varela, Andrea a Jorge Eduardo Eielson, Rodrigo a Martín Adán, Carlos a César Moro, Fredy a Gamaliel Churata, José Miguel a José María Eguren y yo a César Vallejo.

La velada estuvo muy simpática, hubo un público muy afectuoso y curioso que se quedó hasta el final (algunos nos quedamos hasta que se hizo de día). Luego de la lectura de los poemas incluidos en el libro, cada quien leyó un poema propio. Hinostroza optó por no leer, dijo algo como que no le gustaba recitar. A mí tampoco me gusta recitar la verdad. De hecho la palabra declamación es una de las que más detesto. Pero esto tenía que ser distinto.

Todos leímos algo. Rodrigo Quijano optó por no leer ningún poema suyo. Andrea salió del lugar antes que empezara la ronda de poemas propios. Así que tuvimos dos bajas, de todos modos estaba bien, había pasado ya bastante tiempo pues hubo un invitado sorpresa que leyó alguno de los poemas quechuas incluidos en la antología. Y bueno empezó Cecilia, que leyó y cantó a la vez, remontándose a la tradición oral. Leyó un poema en quechua recogido por Garcilazo, Zumac Ñusta, en una versión personal, "trastocada". Un cruce de oralidad andina con dadaísmo. Fue simplemente genial y creo que más de uno quedó con la boca abierta.

Luego siguió Tilsa que leyó dos poemas incluidos en su libro Indivisible. Uno corto y uno largo. Fue la única, de todos los poetas invitados, que tuvo la delicadeza de saludar.

Luego siguió José Miguel Herbozo que leyó dos poemas nuevos, sin titular, muy buenos y que ya advierten su madurez poética.

Luego siguió Carlos Estela que leyó un par de poemas experimentales donde las palabras se articulaban sin un orden lógico aparente. No era propiamente asociación libre, sino más bien poemas que funcionaban a la fuerza del ritmo.

Luego siguió Fredy Roncalla que leyó un par de poemas. Sé que Fredy es un gran estudioso del mundo andino así que por lo escuchado sus poemas recogen también ese universo. Se puso a leer luego poemas de Juan Ramirez Ruiz, algunos incluidos en Las Armas Molidas, y, no lo olvido, miró a Carlos Estela y le dijo algo así como que en ese libro hay cosas como las que él había leído.

Luego me tocó a mí. Era la primera vez que leía en un recital. No llevé ningún poema, sino un cd con algo que había grabado, era un poema sonoro que se llama “El Instante” y que dura un abrir y cerrar de ojos.

Culminado el recital recuerdo que me acerqué a Ricardo Gonzalez Vigil para regalarle una copia del cd “Inventar la voz” y me dijo algo sobre el poema: me recuerda a lo que Eielson tomaba de Beckett. No entendí bien, honestamente no conozco mucho a Beckett pero buscaré resolver ese misterio. Otro señor se acercó a decirme “He sido He sido” me recurda a “Ácido Ácido”. En fin.

Nos quedamos todos allí conversando y con la promesa de volver a repetir esto muy pronto.

Al día siguiente con los estragos de una noche muy intensa, llegó el turno de la presentación del libro de Cecilia Vicuña, en el Centro Fundación Telefónica. Yo era el presentador. Escribí algo muy breve, apenas general, que pudiera servir como introducción al mundo de Cecilia Vicuña, lo mejor sin duda fue el conversatorio que se generó después con el público. Cecilia hizo una perfomance, sin avisar, empezó a deshacer lo que era una suerte de ovillo de lana roja, con la que iba conectando a todos los allí presentes. Fue algo muy bonito, muy cálido. Cecilia tiene una energía casi curativa que ofrece con su sola presencia. Y ese día sin duda más de uno se sintió tocado.

Les pego aquí el texto que leí mientras Cecilia se conectaba con alguna fuerza misteriosa.

Cecilia Vicuña
V


Mi primer contacto con la poesía de Cecilia Vicuña fue por intermedio de la revista argentina Tsé Tsé, que dirigía un poeta peruano, radicado en Argentina, llamado Reynaldo Jiménez. Quien haya leído Tsé Tsé podrá estar de acuerdo conmigo en que en sus páginas sólo se lee buena poesía. Recuerdo claramente ese número pues gracias a él pude conocer la obra de Juan Eduardo Cirlot, de Wilson Bueno y claro, de Cecilia Vicuña.

En la revista se incluía una entrevista a Cecilia, unos poemas y algunas imágenes extraídas de unos videos. Había algunas de unos hilos y unos nudos, obviamente pensé en un quipu y claro, era imposible no pensar en Eielson. “A Cecilia Vicuña debe gustarle Eielson”, me dije.

Pero la historia de Cecilia con los hilos y los nudos era en realidad muy antigua. En la entrevista ella hablaba de una obra llamada “El quipu que no recuerda nada”, realizada en 1965, siendo apenas una adolescente y que consistía en un hilo que cruzaba de un lado a otro su dormitorio. Ese gesto de tejer en el espacio de su dormitorio, de su espacio personal, tiene un carácter casi como de big bang, como de un gran comienzo, un nacimiento y ese hilo, como se sugiere en dicha entrevista, parece ser también una suerte de cordón umbilical. No hay que olvidarnos además del nombre: “El quipu que no recuerda nada”. Todos sabemos que los quipus eran una herramienta que en el antiguo mundo andino se usaba para registrar datos, eran artefactos para la memoria. Se dice también que se usaban como una forma de escritura. Pero de esos datos y de esa escritura sólo tenemos hipótesis. Imaginación. Un universo entero que nuestra intuición y nuestra obsesión científica quiere recuperar. Pero la verdad es que ningún quipo recuerda nada, pero su sabiduría está allí, misteriosa, para quien pueda percibirla.

Y en cierto modo la poesía de Cecilia Vicuña tal vez sea también una forma de explorar ese misterio. Porque de lo único que puede hablarse es del quipu que no recuerda nada, de algo que se escribe con q con u con i con p y con u.

Hablar del quipu sea tal vez como hablar de las estrellas. Como quien alza la mirada al cielo y se pregunta qué habrá más allá.

Justamente pensaba en estas cosas luego de leer V, la antología que ha sido editada por la editorial Trpode, que dirige nuestro gran poeta Renato Gómez, y que nos trae de vuelta la poesía de Cecilia Vicuña, lo más importante es que este libro se ha editado en Perú.

En el libro hay un poema que se llama “Palabra e hilo”, donde leemos este verso: “la tejedora ve su fibra, como la poeta su palabra”.

Para Cecilia el tejido es la manera como se ensamblan las cosas, un tejido que nos lleva nuevamente a recordar su acción de cruzar un hilo de uno a otro lado de su habitación. El tejido de las palabras, pero también de las cosas. Esencialmente de lo que se trata es de un tejido, y los elementos pueden ser muchos y muy distintos.

El trabajo de Cecilia, como algunos deben saber, no descansa únicamente sobre el cómodo espacio de la página, la poesía de Cecilia Vicuña es multimensional: instalaciones, objetos, sonidos, movimiento, performance. La palabra de Cecilia es espacial, por usar una terminología que creo es de Artaud.

La palabra de Cecilia indaga esa zona previa a la poesía escrita, cuando el canto y la poesía eran una sola. Y cuando el poema, en la tradición oral, no era uno sino muchos, infinitas variaciones que no conocían la inmovilidad de la poesía escrita. La poesía oral estaba/está en constante trasformación.

Hay algo que aquí se enlaza. En Cecilia esa suerte de retorno a ese momento milenario de contacto con lo sagrado, de una poesía que es un canto para los dioses, debe verse como una rebelión contra la manera en cómo la escritura ha dividido al mundo y también como unas ganas locas de salirse del margen, de ir hacia territorio inexplorado: una eterna pregunta por el qué pasará.

El retorno de Cecilia es al sonido, a ese tono que nos hace conocer el mundo. Porque si de una cosa estoy seguro es que al mundo sólo podemos conocerlo, realmente, a través de sus sonidos, y claro a través también de sus silencios. Al mundo se le oye. Y Cecilia nos canta y nos encanta, extiende la palabra poética, la libera, la hace poderosa.

Yo los invito a leer el libro de Cecilia Vicuña, a oírlo, a mirarlo, a sentirlo. El verdadero libro que Cecilia ha escrito está alrededor de nosotros, en el tiempo, en el espacio. Es una frecuencia, un color, un objeto, un movimiento, algo que va a chocarse con nosotros (L.A).

***

Culminada la presentación llevamos a Cecilia a comer algo y ver algunos libros de poesía, contar cosas y pasar una alegre velada entre personas muy simpáticas, que bebían pisco. Al día siguiente fue la presentación de sus videos. Presentó Paracas y Kon Kon, se armó una interesante conversación. Pero eso amerita otro post. En breve también algunos videos que subí a youtube.


La foto que ilustra este post fue tomada por Tilsa Otta.