miércoles, 17 de febrero de 2010

Inventar la voz en Variedades



Un interesante comentario sobre el disco Inventar la voz apareció este lunes en el sumplemento Variedades del diario El Peruano.

Se los copio aquí:

La viva voz

Escribe: Fidel Gutiérrez M.

El papel de la voz como fuente de sonido es reivindicado en este singular trabajo. Ruidos y palabras generados desde gargantas y cerebros peruanos se manifiestan de diferentes formas. La música es una de ellas pero también hay espacio para la construcción de ambientes sonoros abstractos e incluso para la simple cháchara. Sea a través de registros directos o procesados electrónicamente, todos los participantes en este cd (músicos, no músicos, lingüistas, poetas) experimentan las posibilidades de la vocalización. Y en muchos casos los resultados sorprenden.
“Inventar la voz” plasma en disco compacto la muestra del mismo nombre que tuviera lugar en la Fundación Telefónica. Su curador, Luis Alvarado, encargó a personajes provenientes de diversos ámbitos la realización de un montaje de audio en que las cuerdas vocales tuvieran el protagonismo.

La pieza de Alberto Casari grafica literalmente dicho requerimiento, así como las dificultades que el artistas tuvo para idear y concretar algo acorde a lo planteado. Más creativo es el aporte de Daniel Kudó: una pieza musical coral estructurada sobre varias personas recitando lo que parecen ser los números de un DNI. Este montaje guarda cierta relación con el mostrado por el lingüística Mario Montalbetti, quien utiliza como un instrumento musical más las sílabas de una frase, repetidas por un niño. La violinista Pauchi Sasaki a su vez define patrones rítmicos y ambiéntales mezclando sonidos generados desde su boca.

Hasta ahí el lado musical. Lo demás son experimentos que, como en el caso de Luz María Bedoya, encierran conceptos concretos, o que utilizan a la poesía o a ciertos programas informáticos como herramientas procesadoras de vocablos y sílabas. Sumamente destacable en ese ámbito es lo que logra Rodrigo Derteano con el poema “Cuerpo multiplicado” de Eielson, en base a un perfecto juego de voces.

Ficha Técnica
Artista: Varios
CD: Inventar la voz: nuevas tradiciones orales
País: Perú
Sello: Sonoteca

domingo, 7 de febrero de 2010

The Oxford Book of Latin American Poetry (Presentación de la poeta chilena Cecilia Vicuña)



Presentación de la antología

THE OXFORD BOOK OF LATIN AMERICAN POETRY

con la presencia de Cecilia Vicuña y Rodolfo Hinostroza


y el acompañamiento de

Tilsa, Andrea Cabel, Freddy Roncalla, José Miguel Herbozo,
Carlos Estela, Luis Alvarado y Rodrigo Quijano

Miércoles 10 de febrero
8.00pm
Sucre 101 - Barranco
(el difunto espacio La Culpable)


THE OXFORD BOOK OF LATIN AMERICAN POETRY
Oxford University Press, New York, 2009
La primera antología que presenta la gama multilingüe de la poesía latino americana de los últimos 500 años. Incluye lo más relevante de la producción poética en español, portugués y en siete lenguas indígenas, entre ellas el quechua, nahuatl, maya quiché, guaraní y el mapudungun. Presenta 142 poetas de las más variadas tradiciones, incluyendo la poesía oral, visual y en el espacio.
El libro abre con un ejemplo de escritura logográfica maya precolombina, y continúa con la respuesta poética a la conquista europea. Recorre la época colonial, el siglo diecinueve y el siglo veinte.
La antología fue compilada investigando los aportes principales a la creación de una poética y un lenguaje latinoamericano híbrido y mestizo, donde los géneros y las lenguas se combinan de formas únicas, transformando las lenguas originales en nuevas realidades poéticas. La experimentación verbal, el mestizaje y la creación multidimensional de una poesía que sucede en el espacio y el tiempo, a través del sonido y el performance colectivo o indidivual, marcan la diferencia entre la poesía latinoamericana y la producción poética en otros continentes.

La nómina de los poetas incluye tanto los más conocidos, como algunos de nuestros grandes olvidados: desde César Vallejo, Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral a Sousândrade, Enriqueta Arvelo Larriva, Gamaliel Churata, la amereida, Simón Rodríguez y Rosa Araneda.

La antología fue presentada en Nueva York con una gran exhibición de la poesía visual y la poesía en el espacio: “Painted Ideas” en la Galería Cecilia de Torres.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Inventar la voz myspace


Quiero invitar a todos a visitar el myspace que he creado de "Inventar la voz", allí pueden escucharse algunas de las piezas que formaron parte de la muestra y que han sido editadas en formato de cd.
Subiré además otras piezas que no lograron ser parte de la muestra, así como información sobre lo que será la próxima edición de Inventar la voz, para el 2010.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Reseña de Inventar la voz y algo sobre los fragmentos

Ya ha salido en disco compacto la compilacion de todos los audios que formaron parte de la muestra Inventar la voz. Proximamente les diré como es posible conseguir un cd (una forma es como sigue: si alguno puede conseguirme una edicion, asi sea en fotocopia del libro Juegos de Soñar de Henrich Helberg o de Arte de Olvidar de Vicente Azar, yo le regalo una copia).

El domingo pasado justamente aparecio una reseña del disco escrita por Raul Cachay y que copio a continuacion:

Todas las voces, todas
“¿Cuál es el lugar de la voz en la actualidad?”, se pregunta el curador Luis Alvarado en el texto introductorio de este recopilatorio, que recoge extractos y fragmentos sonoros que formaron parte de la exposición “Inventar la voz: nuevas tradiciones orales”, que pudo verse en agosto en el Centro Fundación Telefónica. Como testimonio y registro de las pesquisas estéticas de los artistas que participaron en la muestra, este es un documento excepcional, importante para entender los nuevos caminos de las vanguardias locales y apreciar las aventuras sonoras de creadores como Pauchi Sasaki, Alberto Casari, entre otros. Como motivo de solaz auditiva, en cambio, el asunto es más espinoso: experimentar este disco de golpe puede afectar gravemente el cacumen de los más distraídos. Cuidado. [RCA]


Querìa recalcar nuevamente que el disco en realidad incluye las piezas íntegras que formaron parte de la muestra, ya que esta, contrario a lo que uno espera de una muestra, no era dedica a ver algo sino a oìr algo. Esta manía de querer ver siempre algo! En la muestra no había nada para ver, únicamente estaban distribuidos los audios (hechos especialmente para esta ocasiòn)en unos audifonos.
En todo caso es llamativo el comentario que hace Cachay respecto a que el disco recoge "extractos y fragmentos sonoros que formaron parte de la exposición". Esa información no está en ninguna parte del disco, ni de la nota de prensa, es decir, se lo inventó el buen Raúl. Pero eso es justamente lo que resulta significativo, a una primera escucha, para muchos estos audios podrian sonar a fragmentos, podrian dar la impresión de ser obras incompletas, documentos de alguna obra mayor. Porque lo que se le pide a cualquiera que trabaje con sonido es eso, que presenten algo que esté acabado o que, mejor dicho, deje constancia clara de que está acabado. Y como es un trabajo acabado? Pues aquel que funcione con un comienzo, medio y final. Un trabajo que lleve a una resolución, a un desenlace, a un "climax". Algo así como una traducción de la accion dramatica narrativa en literatura hacia la música o el sonido. Ciertas propuestas sonoras, sin embargo, deben ser leidas y comprendidas del mismo modo en que vemos una pintura, es decir como un evento, una serie de elementos que ocurren en simultaneo en el tiempo, y cuyas relaciones nos permiten fijar un sentido. Asi funciona tambien la poesia concreta. Recordar aquella máxima de los concretistas: "la poesia es tension de palabras-objeto en el espacio-tiempo".
Bajo esa misma idea es que debe leerse o comprenderse la música experimental y también la poesía sonora: como tensión de palabras-objeto (o sonidos) en el espacio tiempo. Es cierto, la musica es tiempo, sucesion, transcurre, y en ese sentido es diferente a la pintura, pero creo que justamente se trata de tensiones sucesivas, que quiza lleguen a un lugar o quizá no. En lo experimental el resultado es un documento (que puede ser hermoso) de un proceso que en sí mismo vale, en la originalidad de su concepcion está la premisa que le da sentido. Y creo que en ese sentido, lo que hay en estas piezas sonoras de Inventar la voz, es eso, voluntad experimental y por lo tanto es comprensible que la escucha pueda hacernos pensar que estamos ante fragmentos, pues es posible que una obra experimental esté acabada? es eso posible? Una obra experimental es esencialmente una obra abierta o la puesta en práctica de esa idea. Qué es sino la pieza de Alberto Casari? Un viaje al no se sabe donde. Pero qué viaje.

jueves, 13 de agosto de 2009

Tres convocatorias poesía visual internacional



Les copio también la información de tres convocatorias de poesía visual internacional. La primera es organizada por unos encantadores jovenes estudiantes argentinos y tiene como tema América Europa, la segunda el ya clásico concurso español de Badajoz y el tercero, y que me ha dejado muy motivado, es uno que tiene como tema el vino.

----------

CONVOCATORIA DE POESIA VISUAL Y ARTE CORREO

AMERICA - EUROPA



Esta convocatoria está organizada por los alumnos del Instituto María Auxiliadora, de la ciudad de Chajarí, provincia de Entre Ríos, Argentina.
Surge desde el Taller de Poesía Visual con los alumnos de 3º año del ciclo básico, con la idea de obtener información sobre un tema muy específico como lo es la "conquista" de América para algunos europeos o la "invasión" de América para algunos americanos.Esta imagen de conquista-invasión-usurpación-evangelización...etc es lo que queremos recibir, desde la mirada independiente de cada artista, mas allá del país al que pertenezca, religión, idioma o política cultural.

Convocatoria abierta a todos los poetas visuales y mail artistas, especialmente a los de América y Europa.
Tema: América-Europa
Medidas: Postal (15 cm por 10 cm) DIN A4 (21X29.7 CM).
Técnica: libre

Enviar a: Convocatoria de Poesía Visual América-Europa
Instituto María Auxiliadora
Mitre y 3 de Febrero
CP: 3228 Chajarí Entre Ríos
Argentina

Los trabajos serán expuestos en las Jornadas de Comunicación Social que se realizan en el mes de octubre en el Instituto María Auxiliadora.

Al dorso:
Datos del autor: Nombre, apellido
Dirección
Nacionalidad
E mail: éste dato es imprescindible ya que enviaremos el catálogo por este medio.
En el frente de la obra debe figurar el título de la misma, el nombre del autor y el país.

Fecha límite: 30 de setiembre del 2009

Más info aqui

------------

La Excma. Diputación de Badajoz organiza el VIII Premio de Poesía Experimental.

Para participar en esta convocatoria la nacionalidad no será impedimento y podrá optar al premio cualquier creador de cualquier país.

BASES

1 Cada autor, mayor de edad, presentará una sola obra inédita hasta la fecha del fallo del Jurado.

2 La técnica a utilizar es libre. El original no debe superar el formato A-4 y puede presentarse en tres dimensiones sobre soporte plano.

3 La dotación de los premios se establece de la siguiente manera:

Primer premio de 2.000 euros.
Dos accésit de 600 euros cada uno.
4 La cuantía de los premios se hará efectiva previa reducción del correspondiente IRPF en vigor.

5 Las obras seleccionadas por el jurado serán expuestas en la Sala de Exposiciones de la Diputación de Badajoz.

6 Todos los seleccionados recibirán un catálogo de la exposición.

7 Los poemas seleccionados no se devolverán, pasando a formar parte del Archivo de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz.

8 Los originales no seleccionados serán devueltos a sus autores, previa petición de los mismos, en el plazo de un mes a partir del fallo del Jurado.

9 La fecha límite de presentación es el día 25 de septiembre de 2009. Posteriormente a esta fecha sólo serán admitidos los trabajos en cuyo matasellos conste que fueron enviados dentro del plazo. Los originales deben enviarse a la siguiente dirección:


VIII Premio de Poesía Experimental
Diputación de Badajoz
c/ Felipe Checa, 23
06001 Badajoz

10 En el reverso del poema debe figurar exclusivamente el título (éste sólo aparecerá visible en el poema en los casos en los que sea estrictamente necesario para su lectura). Los datos personales personales del autor se entregarán en sobre adjunto y cerrado, haciendo constar en el anverso de éste el título de la obra.

11 El fallo del Jurado se hará público el día 23 de octubre de 2009. Ese mismo día aparecerá la relación de seleccionados en la página web de la Diputación: www.dip-badajoz.es, sección "notas de prensa". Por decisión del Jurado, el premio puede ser declarado desierto.

12 El número de miembros del jurado será impar y estará compuesto por destacadas personalidades del mundo artístico y literario.

13 La Diputación Provincial de Badajoz no mantendrá correspondencia alguna con los optantes al premio ni facilitará a éstos información sobre clasificación de las obras ni sobre los integrantes del jurado.

14 El hecho de concurrir a este premio supone aceptar todas sus bases.

Mas info aquí

-----------

Bienal Internacional al Vino

Pueden participar poetas y artistas plásticos mexicanos y extranjeros. Loa artistas plásticos deben tener con mínimo siete exposiciones y artistas noveles mexicanos, con mínimo tres exposiciones. Las obras deben ser realizadas usando como inspiración temática la cultura del vino y como técnica predominante el vino en sí es decir las obras deben pintarse con vino y usar cualquier otra técnica plástica o sus modalidades siempre y cuando no exceda el 30% del total de la superficie del trabajo. Se puede usar vino producido por cualquier país del mundo. En poesía, pueden participar poemas en verso libre o rimado que presenten trabajos inspirados en la cultura del vino. En poesía visual, pueden participar poemas: visuales, letrismos, poesía concreta, poesía semiótica, collages, fotoacciones, videoacciones, espacios de resonancia, poemas objeto, poesía fonética, poesía sonora, poesía objetualy poesía pseudovisual.

Más información aquí

Convocatoria poesía visual sobre papel




Aquí les copio la convocatoria de poesía visual sobre papel que organiza Lapsus Collage Editorial, y que busca reunir toda producción de poesía visual peruana desde el 2000 en adelante.

--------------

Convocatoria para exposición itinerante de poesía visual en soporte papel.

No importa donde y cuando hayas nacido. Lapsus Collage Editorial está recopilando y seleccionando poemas visuales que se hayan realizado desde el año dos mil hasta la fecha. Caligramas, collages, diseños, fusiones, infusiones, técnicas mixtas, fotopoesía, cómic poesía, etc. La selección formará parte de la exposición de poesía visual que se realizará en el marco del Festival Internacional de Poesía Total "Un Par de Vueltas por la Realidad" en Lima. Paralelamente se exhibirá en las ciudades de Arequipa y Cusco. Luego seguirá su recorrido por algunos países latinoamericanos.

Parte de la muestra ya ha sido expuesta en el Visual Poetry & Performance Festival del Mission Cultural Center for Latino Arts en San Francisco (http://www.missionculturalcenter.org/gallery08.htm)

Los artistas interesados envíen sus poemas visuales a: visualpoesiaenpapel@gmail.com, con un documento adjunto con el título y medidas de su obra y una pequeña bioreseña.

Cierre de convocatoria: 30 de setiembre

Giancarlo Huapaya Cárdenas
Gustavo Alejos Villar
Facebook
http://www.lapsusweb.net/